miércoles, abril 25, 2007

CASUALIDAD Y CAUSALIDAD

En 2004 tuvo lugar la 57ª Edición del Festival de Cannes. Este es un prestigioso festival de cine internacional que tuvo su bautismo del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1946 en la ciudad costera de Cannes, al sur de Francia.
Desde entonces se ha celebrado cada año, salvo por algunas excepciones.

El Festival entrega un prestigioso premio conocido como Palma de Oro que concede un acreditado jurado internacional compuesto por profesionales del mundo del cine.

Ese año uno de los honorables miembros del Jurado fue, el reconocido director, Quentin Tarantino. El creador de Kill Bill, entre otras, puso una condición para aceptar ocupar ese puesto: Debían incluir en la competencia por la Palma de Oro una película “Oldboy”.

La película en cuestion, dirigida por Chan-wook Park, muestra el destino infortunado de un hombre que por un acto que supuestamente cometió en el pasado, es arrancado de su vida normal, encerrado 15 años en una prisión privada, se entera por la televisión que su mujer fue asesinada.

El calvario de ese oriental se extiende cuando llega a tener una relación incestuosa con su hija sin saberlo y finalmente, cuando identifica a su enemigo, este muere por causas naturales, privándolo de la posibilidad de una venganza. Un día, lo liberan y lo único que quiere, claro esta, es matar.

Oldboy, que forma parte de la "Trilogía de la Venganza", obtuvo el Gran Premio del Jurado. La Palma de Oro fue para otra película.

En 2007 en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (conocido como Virginia Tech), en Blacksburg, Virginia, Estados Unidos, tuvo lugar el peor ataque a una universidad en la historia de ese país.
Cho Seung-hui, de 23 años, identificado por las autoridades como el autor de la masacre, acribillo a 33 personas, hirió a otras 29 y termino suicidándose.

Luego del ataque la NBC emitió el "manifiesto multimedia", como lo llamó el conductor Brian Williams. Una serie de imágenes y fotografías, tomadas por el autor, minutos antes del ataque. Las poses fotográficas y algunos dichos hacen suponer que el joven coreano estuvo, en parte, influenciado en la película ganadora en Cannes 2004.

La posible relacion entre un hecho y el otro no nos aleja demaciado de los confines de la casualidad. Pero la historia continua.

En 2004 un cineasta documentalista y escritor estadounidense conocido por su postura progresista y su visión crítica hacia la globalización, llamado Michael Moore, recibía la Palma de Oro en el Festival de Cannes, por su filme "Fahrenheit 9-11", un fuerte alegato en contra de las políticas del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y la Guerra de Irak.

El filme de Moore denuncia la maniobra electoral que permitió a Bush acceder a la presidencia de su país, los vínculos comerciales que mantiene con las dinastías sauditas y la familia Bin Laden; la inoperancia del presidente norteamericano ante los atentados de las Torres Gemelas, las hipocresías del discurso humanista que utilizó la Casa Blanca para justificar la invasión a Irak y los horrores de la guerra, en una apretada síntesis de dos horas, en la que no queda títere con cabeza en la administración norteamericana.

Era la primera vez que un filme documental obtenía tal lauro. Y era otro paso importante en la carrera del cineasta americano.

Michael Moore alcanzó la fama con su película Roger & Me (Roger y yo), un documental sobre lo ocurrido en su pueblo natal (Flint, Michigan) luego de que la empresa General Motors cerrara sus fábricas para abrir nuevas en México con el fin de abaratar costos de empleo.

Quizás su mas interesante documental fue Bowling for Columbine (desconcertados por Columbine). La película ganó especial atención en el Festival de Cine de Cannes 2002, y ganó el premio César a la mejor película extranjera. Ganó también el premio Oscar a mejor documental en el año 2003.

La trama, con epicentro en la masacre del instituto Columbine, es una exploración personal y artística de la naturaleza de la violencia en los Estados Unidos que consiste en fragmentos de publicidad de armas de fuego, animaciones satíricas sobre la historia de Norteamérica y entrevistas de Moore a varias personas, entre ellas Charlton Heston y Marilyn Manson. Moore busca, con su estilo personal, saber por qué tuvo lugar la masacre de Columbine, y por qué Estados Unidos tiene una tasa de crímenes violentos mucho más alta (en la que suelen estar implicadas las armas de fuego) que otros países democráticos como Alemania, Francia, Japón, el Reino Unido y, especialmente, su vecino Canadá.

Fue entonces que la historia, llena de paradojas y de igual modo con un infeliz final, tuvo la secuencia equivocada. Asi la casual union entre Cho Seung-hui y el triller de Chan-wook, tuvo el condimento de Moore y cruzó el cerco hacia la causalidad, que aunque advertida en 2002 jamas presento (ni presenta) signos de ser atendida.

jueves, abril 19, 2007

GRACIAS GUILLE...



Hasta luego Mellizo y gracias por tanto......

viernes, abril 13, 2007

PALABRAS

Por alguna razón que aun me es ajena (mitad porque nunca me puse a indagar profunda y seriamente acerca de su naturaleza) tengo cierta inclinación intensa en busca de la correcta utilización de los términos. Sobre todo con dos.

Escribo esto porque hace poco resulto una charla en lo que hice destacar ciertas diferencias en la elección de estas palabras.

Esto motivo a postear en pro de alertar a aquellos que, por la causa que fuere, no recaen en las discrepancias.

Los términos en cuestión son “Normal” y “Común”. El asunto es cual elegir para completar ciertas oraciones. Es verdad que tienden a ser sinónimos, pero implican connotaciones diferentes depende cual escogemos.

Veamos un ejemplo: Lo _ _ _ _ _ que a los chicos jóvenes le gusta tomar alcohol.

Ahora bien escojamos un término. Empecemos con “Normal”.

Nos quedaría: Lo normal es que a los chicos jóvenes les gusta tomar alcohol.

Acudiremos en primera instancia a la Real Academia, esta nos dice.

Entendemos entonces que aquello que es normal es porque se ajusta a preceptos “acordados” en tiempo pasado. Hablemos “en criollo” : esto significa que hace mucho un grupo indeterminado de personas (como yo, vos o tu primo), durante un tiempo indeterminado, entendió que un accionar se ajustaba a los cánones de un tipo determinado de sociedad.

Lo fijaron como “norma”. Es decir, lo entienden como una regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.

En ese momento dijeron “esto es correcto, esto esta bien, esto se ajusta a la norma”. Por decantación se aplica luego el termino “normalmente” o “es normal”.

Es decir supeditamos nuestro andar en la vida a la fiscalización de quien sabe que personajes, que decidieron que cosas son o no correctas.

No creo que nadie, ni en esta ni en cualquier época, pueda estar seguro de haber hecho lo correcto. Nadie puede haber caído en la perfección en su transitar. Menos aun “normalizarlo”.

Por eso es interesante nuestro segundo termino: “Común”.
Anotemos otra vez la frase: Lo común es que a los jóvenes les guste el alcohol.

Si recurrimos, una vez mas, a la definición de la RAE, esta nos dice.

Ahora la idea tiene otro sentido. Acá nos dice que nuestro proceder es corriente (como decir algo que pasa siempre), que es recibido y aceptado por todos o la mayoría. Pero en ningún momento habla de “encasillar” este accionar con los eternos preceptos del “bien" y el “mal”. No hace norma del actuar. Nos dice que casi toda la gente lo ve como algo cotidiano y lo acepta, sin recacer en una opinión al respecto.

La correcta utilización de las palabras es, en mi particular y poco sabio entender, indispensable.

Repasaremos en otras oportunidades, casos similares, donde las palabras pueden tener un halo de semejanza, pero su sentido puede hacernos comentar ideas con las cuales quizás nunca estuvimos de acuerdo.

sábado, abril 07, 2007

11 AÑOS Y VAN...

" Mandarina, mandarina, mandarinaaaa
la Copa Libertadores no se hizo pa´gallinas...."
La 12





Como este año tampoco viajaran, este blog se pone a servicio del 31.8 % de la poblacion Argentina. Japon cambio mucho de auqel que visitaste en 1996, he aqui datos actualizado.
A saber:


Población: La población total de Japón es de 126’7 millones de personas (1999). Las personas de 65 años o más llegaron a sobrepasar a la población infantil entre 0-14 años, en el año 1997, por primera vez en la historia de Japón.
La actual estructura de la población según la edad es: 14’8% de 0 a 14 años; 68’5% de 15 a 64 años y 16’7% de 65 años y más.

Política: Todos los ciudadanos japoneses desde los 20 años tienen derecho de voto en las elecciones. La Dieta es el sistema político supremo, que consiste en Casa de Consejeros (Cámara Alta) y Casa de Representantes (Cámara Baja). En la actualidad las personas que votan en las elecciones no llegan al 60% de la población. Actualmente el gobierno está formado por el partido liberal democrático en coalición con otros dos partidos políticos pequeños. En la oposición hay varios partidos: partido democrático -el mayor de la oposición-, el partido liberal, el partido comunista japonés y el partido social democrático.

Emperador:
Japón tradicionalmente continúa con el sistema imperial de acuerdo con la Constitución promulgada el 3 de noviembre de 1946. El primer capítulo de la Constitución es sobre el Emperador: “El Emperador será el símbolo del Estado y de la unidad del Pueblo, tomando su posición de la voluntad del pueblo, en quien reside el poder soberano”.

Contribución a la ONU.
La contribución de Japón al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas es de 10.8% desde el año de 1986. Japón es el segundo mayor contribuidor financiero después de USA.

El ingreso per cápita japonés
(1996) es 3.228.000 yenes, alrededor de los US$ 28.470

Población activa.
Japón tiene una población activa de 67.790.000. En 1999 había 64.620.000 personas empleadas. Alrededor de 4.7% en desempleo. El sistema de salario en Japón es aún el tradicional, por senioridad, en muchas compañías. El salario a la hora en el trabajo de manufactura es de 2.208 yenes.

Sindicatos obreras.
Actualmente hay 3 grandes coaliciones obreras: 1) Japanese Trade Union Confederation 2) National Confederation of Trade Unions y 3) National Trade Union Council. El total de miembros asociados fue 12.285.000 (1997). Esto supone el 22.6% de la población empleada.

Comercio internacional.
En 1998 los países industriales (EU 40,4%, USA 12,8%, Japón 7,3% y demás países industriales 7.0%) monopolizaron el comercio internacional de exportaciones en un 67,5%. Los países clientes de las exportaciones japonesas en 1999, fueron USA (32,4%), países asiáticos (39,8%), EU (19,3%), países de América Central y Sur (4,7%)… Los principales productos exportados fueron, maquinaria, automóviles, barcos, etc. Las importaciones principales fueron productos químicos, crudos petroleros, productos alimenticios, textiles, etc.

Cooperación económica.
Japón sigue siendo el mayor proveedor de ODA, aunque la proporción con el GNP de Japón es muy baja (de los 21 países que proporcionan ODA, Japón es el décimo noveno).

Agricultura.
El porcentaje de población agrícola es 4,8%. En 1960 era 26,8%. A pesar de que el 70% del país son bosques el número de trabajadores forestales ha bajado drásticamente a menos de 90.000.

Productos pesqueros.
Japón fue por muchos años el país pesquero número 1, hasta que en 1989 fue sobrepasado por China, Perú y Chile. En la actualidad Japón es el mayor importador de productos marinos (32% de los importes marinos mundiales). Por otro lado la población pesquera ha quedado muy reducida y senil.

Industria.
A partir de los años 50 Japón presentó un alto desarrollo industrial principalmente a través de la costa del Pacífico, en las regiones de Keihin, Chukyo, Hanshin y Kita-Kyushu, conocidas con el nombre de "Cinturón Pacífico". Durante unos 15 años, hasta 1994, Japón fue el mayor productor de automóviles, uno de los símbolos industriales. En la actualidad produce el 20,2% de todos los del mundo y exporta unos 4.600.000.

Energía.
Las fuentes principales de energía son petróleo 55,2%, carbón 16,4%, gas natural LNG 11,4%, energía nuclear 12,3%, etc. Por otro lado, como la producción doméstica de energía primaria es solamente 18,2% del total, Japón tiene que importar 79,8% del resto de energía. El Medio-Este es la región más importante de la importación de petróleo crudo (82,7%). Alrededor del 21% de la capacidad eléctrica es producida por las 52 plantas nucleares existentes.
Consumismo. El japonés ordinario gasta un 23,6% de sus ingresos en comida, un 11,9% en transporte, 10,3% en actividades culturales y recreo, 6,8% en el acomodamiento del hogar, 4,6% en electricidad, agua, etc., 5,3% en vestido, 10,3% en educación, etc. El 13,8% de los ingresos se destinan al ahorro.

Salud.
Las mayores enfermedades son hipertensión, desórdenes mentales, enfermedades del cerebro, cáncer, enfermedades del corazón, diabetes, etc. La razón principal de muerte es cáncer, enfermedades del corazón, del cerebro, neumonía, accidentes y suicidios.

Educación.
El sistema de educación es el jardín de infancia (de 3 a 6 años), Elementary School (de 6 a 12), Junior high school (de 12 a 15), Senior high school (de 15 a 18), University (de 18 a 22) or Junior college, and Graduate school. La educación obligatoria es de 6 a 15 años. Hay 586 universidades (431 privadas), 595 Junior colleges (504 privados), 5.496 Senior high schools (1.315 privados), 11.257 Junior high schools (661 privados), 24.376 Elementary schools (171 privados) y 14.690 jardines de infancia (8.556 privados). Prácticamente, más del 95% de los alumnos pasan a la Universidad y el 50% acaban sus estudios.

Religión.
Según las últimas estadísticas oficiales, el 49,4% de los japoneses (106.151.937) son sintoístas, el 44,7% budistas (96.130.255), el 5,1% (11.019.359) pertenecen a diversas religiones y 1.761.907 (el 0,8%) se declaran cristianos. Aunque la población de Japón es alrededor de los 126 millones, la “población religiosa” suma 215.063.458: lo que demuestra que la mayoría de los Japoneses tienen varias religiones.

Publicaciones.
En 1997 se publicaron en Japón más de 65.438 títulos con una tirada de 454.620.000 libros. El número de revistas semanales y mensuales pasa de los 5.100 millones de ejemplares (1997). Los periódicos de mayor tirada nacional son Asahi Shimbun (8.321.000 en la edición de mañana y 4.255.000 de tarde); Yomiuri Shimbun (10.198.000 por la mañana y 4.337.000 por la tarde); Mainichi Shimbun (3.954.000 por la mañana y 1.872.000 por la tarde); Nihon Keizai Shimbun (2.992.000 por la mañana y 1.657.000 por la tarde); Sankei Shimbun (1.941.000 por la mañana y 932.000 por la tarde).




PD: Segui participando...